viernes, 29 de abril de 2016

El médico de los muertos


El autor venezolano que escribió este cuento se llama Julio Garmendia, nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda El Molino, cercana a El Tocuyo. Fue hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta. En 1904 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. Para 1914 cursa estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo después para trabajar como redactor en el diario El Universal. Muere a los 79 años el 8 de julio de 1977. Algunas de sus obras fueron:
  • La tienda de muñecos (1927).
  •    La tuna de oro (1951).
  •  La hoja que no había caído (1986).
  • El médico de los muertos.
  • Difunto yo.
  • El Gato de los delgados.
  • La Hija de la mafia.
  • Manzanita.
  • Las dos Chelitas.

   En este cuento se puede notar que el narrador es heterodiegético (hetero significa ``otro´´ y diégesis significa ``historia´´) y omnisciente. Esto quiere decir que el narrador está en tercera persona y se encuentra fuera de la historia, pero sabe todos los pensamientos de los personajes. ``Esto ha cambiado mucho desde que yo lo conocí – dijo uno de los muertos. Recuerdo muy bien que, cuando me trajeron a enterrar, quede materialmente cubierto de rosas; no veo ninguna ahora por aquí´´1.

   El ambiente en que se da este cuento es en un cementerio y se muestra como con el tiempo lo que era un cementerio limpio, con árboles grandes y con flores alrededor de las tumbas; llego a ser un cementerio descuidado, con ruidos y construcciones alrededor.

   En este cuento se encuentran muchos personajes que podemos destacar:

   Pompilio Urbano: ``Acercando sus cráneos, todos a la vez leyeron en una lápida, a la luz de sus propias cuencas vacías, el borroso epitafio que marcaba aún la tumba del antiguo Celador del camposanto, Señor Pompilio Urbano.´´2.

   El médico: ``-si; ¿no saben ustedes que tenemos aquí un médico? El médico de los muertos.´´3.

   También se puede encontrar varios recursos literarios como:

   El símil que es una figura literaria que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos con nexos (Semejante a, Tan, Como, Igual que). ``Dirigían al alto y estrellado cielo la mirada candorosa de sus corolas, como si anhelaran alzarse y subir.´´4.
``Blanqueaban en el suelo, a la luz de la luna, como huesecillos esparcidos.´´5. 
``La ceiba caían constantemente, como pesadas gotas de algún licor capitoso.´´6.

   La hipérbole es un recurso literario en el que el autor utiliza palabras y frases específicas que exageran y, a su vez, dan más énfasis sobre todo el meollo fundamental de la declaración. ``-¡Oh! -exclamaron los muertos, retrocediendo todos con movimiento de horror-. ¡Síntomas de vida!.´´7.

   En este cuento se pueden apreciar diferentes tipos de recursos literarios, además demuestra que es una obra de característica fantástica. El autor en esta obra quiso expresar de una manera fuera de lo normal como se sientes los difuntos cuando son olvidados o cuando el ambiente no los deja descansar en paz.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Garmendia

Citas, notas y referencias

1. Julio Garmendia, ``El medico de los muertos.´´
2. Julio Garmendia, ``El medico de los muertos.´´
3. Julio Garmendia, ``El medico de los muertos.´´
4. Julio Garmendia, ``El medico de los muertos.´´
5. Julio Garmendia, ``El medico de los muertos.´´
6. Julio Garmendia, ``El medico de los muertos.´´
7. Julio Garmendia, ``El medico de los muertos.´´



6 comentarios: