viernes, 6 de mayo de 2016

100 Años de Soledad

Baruta, 6 de Mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Alumno: Carmela Iaia Cardillo

   Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927; Falleció en Ciudad de México el 17 de abril de 2014. Es también conocido como Gabriel García Márquez que fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. Y quien en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

   Está relacionado de manera innata con el realismo mágico con su obra más conocida, Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años sesenta en Latinoamérica.
Sus obras más desatacas son:
  •     Cien años de soledad.
  •     El general en su laberinto.
  •   El Amor en los tiempos del cólera.
  •   El coronel no tiene quien le escriba.
  •   Noticia de un secuestro.

   Esta novela está escrita en tercera persona y el tipo de narrador es omnisciente que cuenta y refiere los movimientos y actitudes que asumen los personajes en el pueblo. ``Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos seria arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres y en el instante en que Aureliano Babilonia acaba de descifrar los pergaminos y todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra´´1.

   El tiempo en el que se expresa la novela es circular, es decir se repiten constantemente las acciones, no existe orden cronológico ni importancia en medir el tiempo; ocasionalmente se inserta en el tiempo de los relojes y los calendarios. ``Es como si el tiempo diese vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio´´2.

   En la novela tenemos esta estructura lineal de veinte capítulos no enumerados, son frecuentes las interrupciones por la analepsis, que es la alteración de la secuencia cronológica de una historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado; que se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje. y la prolepsis, que es el tipo de desacuerdo en que se revelan o anticipan aspectos del futuro que linealmente tendrían que venir después.

   El argumento que se puede decir de esta novela es que las acciones se desarrollan en Macondo, que es un pueblo fundado por José Arcadio Buendía. Este se marchó de Riohacha con su esposa Úrsula Iguarán, por haber matado de duelo a Prudencio Aguilar. José Arcadio y Úrsula se habían casado a pesar de ser primos, un familiar les indicaba que de un matrimonio en el cual hubiera vínculos familiares podía nacer un hijo con cola de cerdo, pero con sus hijos eso no ocurrió. Tuvieron tres hijos, y así empieza la historia de la primera generación de la familia Buendía.

   Ya en el Macondo, aparece un personaje llamado Melquíades, un gitano de múltiples conocimientos intelectuales, y que afirmaba poseer las claves de Nostradamus, razón por la cual le deja escrito a José Arcadio un pergamino, el mismo pasa por las seis generaciones sin haber sido posible descifrarlo.

   Recién el último Aureliano Buendía, luego de que se cumpliera el mito de que el hijo de familiares nacería con cola de cerdo y se lo comieran las hormigas, pudo revelar las claves con que estaba escrito aquel pergamino. Este contenía nada menos que la historia de la familia ordenada en tiempo y espacio, pero escrita cien años antes.

   En esta novela se pueden encontrar varios personajes principales, que le han puesto un sentido a esta historia, porque sin ellos no se diera el desarrollo de toda la novela. Los siguientes personajes son:

v  Primera generación:
José Arcadio Buendía, Úrsula Iguarán.
v  Segunda generación:
José Arcadio, Coronel Aureliano Buendía, Amaranta, Rebeca.
v  Tercera generación:
Arcadio, Aureliano José, 17 Aurelianos.
v  Cuarta generación:
Remedios, la bella, José Arcadio Segundo, Aureliano Segundo.
v  Quinta generación:
Renata Remedios (Meme), Amaranta Úrsula.
v  Sexta generación:
Aureliano Babilonia.
v  Séptima generación:
Aureliano.
   También podemos encontrar diversos tipos de recursos literarios, tales como:
   La metáfora es una figura literaria que se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. “Su corazón envejecía sin amargura”3.
   La hipérbole es una figura literaria que incrementa o reduce en exceso el tema del que se está hablando. “Con el corazón convertido en cenizas”4. “Al anochecer vio a través de las lágrimas los raudos…”5.

   El símil es una figura literaria que se utiliza para establecer una comparación entre dos cosas con un nexo. “Es como un temblor de tierra”6. “Trabajaré como un Galeote”7.

  La novela es considerada referencia del realismo mágico, que es un movimiento literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, y del boom latinoamericano, que fue un fenómeno literario y editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de escritores relativamente jóvenes de Hispanoamérica fue ampliamente distribuido por todo el mundo.

   Gabriel García Márquez nos llama a cada uno de nosotros a reflexionar, a pensar realmente en que queremos ser, en que debemos aprovechar la oportunidad que tenemos en esta tierra, porque ésta es única e irrepetible. Y que depende solamente de nosotros nuestro futuro, si queremos vivir felices o en soledad.

Bibliografía.
Notas, citas y referencias.
1. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
2. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
3. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
4. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
5. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
6. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
7. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.

No hay comentarios:

Publicar un comentario