viernes, 27 de mayo de 2016

Análisis del Poema ``Azul´´ de Rubén Darío

Baruta, 27 de mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Carmela Iaia Cardillo

   Rubén Darío nació en Nicaragua el 18 de enero de 1867, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

   Azul es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada.

   Los poemas y cuentos que componen el libro fueron en su mayor parte escritos por Rubén Darío durante su estancia en Chile, país en el que permaneció entre 1886 y 1889.

   En su primera edición, de 1888, el libro estaba dividido en las siguientes partes:

1.    "Cuentos en prosa", que incluía los relatos "El Rey burgués", "La Ninfa", "El fardo", "El velo de la reina Mab", "La canción del oro", "El rubí", "El palacio del sol", "El pájaro azul" y "Palomas blancas y garzas morenas".

2.    "En Chile", con dos textos en prosa: "Álbum porteño" y "Álbum santiagués".
3.    "El año lírico", con cuatro poemas dedicados a las cuatro estaciones: "Primaveral", "festival", "otoñal" e "Invernal".

·         Dos poemas sueltos: "Pensamiento de otoño" y "Anagke".

   Pero en su segunda edición se amplió con nuevos textos, tanto en prosa como en verso. Se añadieron los relatos "El sátiro sordo", "La muerte de la emperatriz de la China" y "A una estrella", así como nuevas secciones de poemas, tituladas "Sonetos áureos", "Medallones" y "Èchos", y un poema suelto "A un poeta". La nueva edición llevaba además notas del autor aclarando algunos aspectos de los textos incluidos en el libro. Por último, el nuevo Azul... incorporaba las dos cartas de Valera al inicio del libro.

   En el poema `` Primaveral ´´el amor es idealizado en la belleza femenina similar a la belleza de la naturaleza, ésta que es más hermosa frondosa y colorida en primavera. También el poema trata sobre esa atracción pasional o erótica entre las parejas que en ocasiones es tan parecida a encontrarse en un bosque lleno de rosas y aves cantando. Rubén Darío desarrolla el tema del amor como algo sagrado y lleno de bellezas, es como si dijera que lo que siente por ese amor es tan puro y hermoso como lo que transmite la flora y la fauna en primavera.

  Humanización: Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos.
“luz salvaje y esplendida”.1
“Algún ruiseñor viniese a posarse cerca, y a contar alguna historia”.2

   Metáfora: Se emplea para hacer comparaciones abreviadas, las cuales no tienen mucho enlace.
“Mira: en tus ojos los míos”.3

Bibliografía.


Notas, referencias y citas.

1.Rubén Darío, ``Primaveral.´´
2.Rubén Darío, ``Primaveral.´´
3.Rubén Darío, ``Primaveral.´´

No hay comentarios:

Publicar un comentario