viernes, 13 de mayo de 2016

Popol Vuh

Baruta, 13 de mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Carmela Iaia

   El Popol Vuh consiste en una recopilación de varias leyendas Quiché (reino maya que se ubicaba en la actual Guatemala), es de carácter religioso. Se trata de una narración que pretende explicar el origen del mundo, la civilización y los fenómenos naturales.

  Es un texto de origen maya, pero con influencias ciertas del cristianismo, y que correspondería a mediados del siglo XVI dC.

    El significado del nombre este libro es:
  • Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
  • Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
   Para los Quichés de Guatemala el Popol Vuh es una Biblia.



   En la segunda parte de este libro se refleja como los hermanos hicieron todo lo posible para sobrevivir a las distintas situaciones en las que los Señores Xibalbá los ordenaban, en el capítulo XII nos cuenta la manera en la que murieron estos hermanos y como revivieron, a estos los mandaron a quemar y moler sus huesos para que los lanzaran al rio. Pero los huesos no fueron muy lejos y se asentaron en el rio haciendo que se conviertan en muchachos con la misma apariencia. En el capítulo XIV los hermanos después de haber derrotado y matado a los Señores de Xibalbá dicen sus verdaderos nombres hacia el pueblo de Xibalbá, Diciéndoles entonces que eran los vengadores de sus padres que habían sido muertos en Xibalbá, les indicaron que nadie se iba a salvar. Pero luego todos los de Xibalbá suplicaron por sus vidas; los hermanos, Hunahpú e Ixbalanqué, les dijeron que el castigo que pondrían es que el juego de pelota no sería para ellos, que se dedicaran a la elaboración de piedras de moler maíz, al cultivo del maíz. Así fue pues la pérdida de su grandeza y la decadencia de su imperio.

   La temática que va desarrollar este libro son muy representativos, pero en este caso solo mencionaremos los de la segunda parte y son:

  • La mitología: Se relatan una serie de mitos, en especial los relacionados con las poblaciones de Xibalbá. Allí se describen los diferentes lugares de castigo denominados: "casas". Se mencionan cinco, de las cuales son: la casa oscura, la casa de las navajas, la casa del frío, la de los tigres hambrientos y la del fuego.
  • El Heroísmo: Aparecen aquí los personajes heroicos del origen maya quiché: Hunanpú e Ixbalanqué.

   Es importante el Popol Vuh porque fue el primer libro que la cultura maya escribió y el primero que se consiguió, allí enseñan el día a día de ellos y de ahí la cultura maya empieza a escribir haciendo este fabuloso libro, narrando sus historias. También es importante acotar que los indígenas de Latinoamérica en esos tiempos no sabían escribir, por eso es relevante este libro porque da el comienzo de una etapa en esa sociedad.



Bibliografía.




No hay comentarios:

Publicar un comentario