Baruta, 27 de Mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Carmela Iaia Cardillo
Pablo Neruda nació el 12 de julio de 1904, fue un
poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de
su siglo; ``El más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma´´, según
Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio
Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de
Oxford. ``Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite
comparación con él´´, ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo
considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura
occidental de todos los tiempos. Además, fue un destacado activista político,
senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la
presidencia de su país y embajador en Francia. Falleció el 23 de septiembre de
1973.
En el poema se enfatizar la tristeza en un marco de melancólico por el amor
perdido que quiso. Pablo Neruda en este poema transmite las ideas del
amor y el desamor.
En el
poema se pueden encontrar varios recursos literarios como:
Símil:
Se emplea para establecer relaciones entre términos.
``En
las noches como ésta la tuve entre mis brazos.´´ .1
Aliteración:
Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes a lo largo de una frase, de un
verso o de una estrofa, para conseguir un efecto musical o rítmico.
``Puedo
escribir los versos más tristes esta noche.´´.2
Paradoja:
Dicho o hecho que parece contrario a la lógica.
``Mi
alma no se contenta con haberla perdido.´´.3
Onomatopeya:
Se trata de la imitación o recreación del sonido de algo en el término que se
utiliza para significarlo.
``Eso
es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.´´.4
Ironía: Se entiende
como una burla disimulada.
``Qué
importa que mi amor no pudiera guardarla.´´.5
Metáforas: Se
emplea para hacer comparaciones abreviadas, las cuales no tienen mucho enlace.
``La
misma noche que hace blanquear los mismos árboles.´´.6
El
poema consta de 32 versos distribuidos en 15 estrofas pareadas y 2 versos
sueltos. La métrica es de arte mayor ya que está compuesto de versos
alejandrinos en su mayoría llanos. La rima es asonante y el patrón de rima es
libre o irregular.
Bibliografía.
Notas, referencias y citas.
1.Pablo
Neruda, ``Poema 20.´´
2.Pablo
Neruda, ``Poema 20.´´
3.Pablo
Neruda, ``Poema 20.´´
4.Pablo
Neruda, ``Poema 20.´´
5.Pablo
Neruda, ``Poema 20.´´
6.Pablo
Neruda, ``Poema 20.´´
No hay comentarios:
Publicar un comentario