viernes, 27 de mayo de 2016

Canción de Yordano -``Por estas calles´´

Baruta, 27 de mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Carmela Iaia Cardillo

Giordano Di Marzo Migani, conocido por su seudónimo artístico Yordano, nació en Roma, Italia, el 27 de octubre de 1951. Es un intérprete, músico y compositor ítalo-venezolano. El 20 de agosto de 2014, el cantante anunció que padecía de síndrome mielodisplásico por lo que debía someterse a un tratamiento específico dada la edad del artista. Posteriormente, se determinó que el cantante debía ser operado, lo cual ocurrió el día 23 de enero de 2015 en Nueva York. La intervención quirúrgica se realizó de manera exitosa, según informó su actual esposa, Yuri Bastidas.

La canción ``Por estas calles´´ tiene vigencia en nuestros días, ya que en Venezuela estamos pasando por cosas terribles. Yoredano cuando hizo esa canción a principios de 1992 Venezuela se encontraba en una situación política muy inestable, especialmente por el Caracazo efectuado ante la crisis económica y la corrupción de los gobernantes. Como es lamentable saber que Venezuela está volviendo a pasar por cosas terribles y que los venezolanos no hagamos nada por miedo a perderlo todo. Yordano en su canción habla de los miedos de cada persona en Venezuela, de las malas influencias de los corruptos que se montaban a presidente, y entre muchas cosas más que están volviendo a pasar hoy en día. Por eso hay que seguir luchando por una Venezuela mejor.


Bibliografía.

Análisis del Poema ``Azul´´ de Rubén Darío

Baruta, 27 de mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Carmela Iaia Cardillo

   Rubén Darío nació en Nicaragua el 18 de enero de 1867, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

   Azul es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada.

   Los poemas y cuentos que componen el libro fueron en su mayor parte escritos por Rubén Darío durante su estancia en Chile, país en el que permaneció entre 1886 y 1889.

   En su primera edición, de 1888, el libro estaba dividido en las siguientes partes:

1.    "Cuentos en prosa", que incluía los relatos "El Rey burgués", "La Ninfa", "El fardo", "El velo de la reina Mab", "La canción del oro", "El rubí", "El palacio del sol", "El pájaro azul" y "Palomas blancas y garzas morenas".

2.    "En Chile", con dos textos en prosa: "Álbum porteño" y "Álbum santiagués".
3.    "El año lírico", con cuatro poemas dedicados a las cuatro estaciones: "Primaveral", "festival", "otoñal" e "Invernal".

·         Dos poemas sueltos: "Pensamiento de otoño" y "Anagke".

   Pero en su segunda edición se amplió con nuevos textos, tanto en prosa como en verso. Se añadieron los relatos "El sátiro sordo", "La muerte de la emperatriz de la China" y "A una estrella", así como nuevas secciones de poemas, tituladas "Sonetos áureos", "Medallones" y "Èchos", y un poema suelto "A un poeta". La nueva edición llevaba además notas del autor aclarando algunos aspectos de los textos incluidos en el libro. Por último, el nuevo Azul... incorporaba las dos cartas de Valera al inicio del libro.

   En el poema `` Primaveral ´´el amor es idealizado en la belleza femenina similar a la belleza de la naturaleza, ésta que es más hermosa frondosa y colorida en primavera. También el poema trata sobre esa atracción pasional o erótica entre las parejas que en ocasiones es tan parecida a encontrarse en un bosque lleno de rosas y aves cantando. Rubén Darío desarrolla el tema del amor como algo sagrado y lleno de bellezas, es como si dijera que lo que siente por ese amor es tan puro y hermoso como lo que transmite la flora y la fauna en primavera.

  Humanización: Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos.
“luz salvaje y esplendida”.1
“Algún ruiseñor viniese a posarse cerca, y a contar alguna historia”.2

   Metáfora: Se emplea para hacer comparaciones abreviadas, las cuales no tienen mucho enlace.
“Mira: en tus ojos los míos”.3

Bibliografía.


Notas, referencias y citas.

1.Rubén Darío, ``Primaveral.´´
2.Rubén Darío, ``Primaveral.´´
3.Rubén Darío, ``Primaveral.´´

Análisis del Poema 20 de Pablo Neruda

Baruta, 27 de Mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Carmela Iaia Cardillo

Pablo Neruda nació el 12 de julio de 1904, fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; ``El más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma´´, según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. ``Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él´´, ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Falleció el 23 de septiembre de 1973.


En el poema se enfatizar la tristeza en un marco de melancólico por el amor perdido que quiso. Pablo Neruda en este poema transmite las ideas del amor y el desamor.

En el poema se pueden encontrar varios recursos literarios como:

Símil: Se emplea para establecer relaciones entre términos.
``En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.´´ .1

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes a lo largo de una frase, de un verso o de una estrofa, para conseguir un efecto musical o rítmico.
``Puedo escribir los versos más tristes esta noche.´´.2

Paradoja: Dicho o hecho que parece contrario a la lógica.
``Mi alma no se contenta con haberla perdido.´´.3

Onomatopeya: Se trata de la imitación o recreación del sonido de algo en el término que se utiliza para significarlo.
``Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.´´.4

Ironía: Se entiende como una burla disimulada.
``Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.´´.5

Metáforas: Se emplea para hacer comparaciones abreviadas, las cuales no tienen mucho enlace.
``La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.´´.6

El poema consta de 32 versos distribuidos en 15 estrofas pareadas y 2 versos sueltos. La métrica es de arte mayor ya que está compuesto de versos alejandrinos en su mayoría llanos. La rima es asonante y el patrón de rima es libre o irregular.

Bibliografía.


Notas, referencias y citas.

1.Pablo Neruda, ``Poema 20.´´
2.Pablo Neruda, ``Poema 20.´´
3.Pablo Neruda, ``Poema 20.´´
4.Pablo Neruda, ``Poema 20.´´
5.Pablo Neruda, ``Poema 20.´´
6.Pablo Neruda, ``Poema 20.´´

viernes, 20 de mayo de 2016

El Circo de las Mariposas

Baruta, 20 de mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Carmela Iaia

   El Circo de las Mariposas es un vídeo que nos habla acerca de tener el valor de seguir adelante, a pesar de los límites que se presenten hay que tratar de superarlos, ``porque entre mayor sea la lucha, mas glorioso es el triunfo´´, esa es una frase que dice mucho en este cortometraje.

   La historia comienza con un niño llamado Sammy que en su inocencia pide entrar a un circo, al entrar había un local donde estaban exhibidas personas con cualidades extrañas, uno de ellos era Will, es un hombre al cual le faltaban las extremidades de su cuerpo tanto inferiores como superiores, Will era una persona que lo humillaban demasiado en el circo que el andaba y le hacían, a causa de esto, que su autoestima fuera muy baja y que el decidiera que era una persona que no puede hacer cosas magnificas, haciéndolo sentir como ``inútil´´. Una experiencia en su vida un poco amarga es la que lo ayuda a él a saber, que a pesar de sus limitaciones físicas los talentos de las personas son diferentes y que con mucho esfuerzo se pueden conseguir las metas que uno se trace. En una parte del cortometraje es cuando Will se encuentre en una situación que él solo no podía pasar al ver que nadie lo escucha se cae y se golpea contra una roca, el señor Méndez le pasa por al lado, esté le pide ayuda y el señor Méndez le dice que el solo puede arreglárselas, es allí donde Will se para solo con todo ese esfuerzo que hizo trato de pasar por un árbol en el medio del río y es allí donde se vuelve a caer y se empieza a hogar, sus compañeros del circo al no verlo lo tratan de ayudar y es cunado Will con esta situación que vive lo hace capaz de nadar con mucho esfuerzo para poder sobrevivir. Es allí cuando se da cuenta que no es una persona ``inútil´´ y que tiene una cualidad magnifica a la cual mostrar en los espectáculos del Circo de las Mariposas.

   Los valores que se podemos apreciar en este cortometraje fue el amor, la solidaridad, la comprensión y la tolerancia; y los antivalores que aparecieron fueron la burla, la baja autoestima y el irrespeto.

   Este cortometraje nos deja ver que todos somos diferentes, con metas diferentes y con sentimientos diferentes. así, como Will que cae en el agua, lo podemos comparar con muchas situaciones difíciles a las cuales todos pasamos, ya sean: por enfermedad, discapacidad, la muerte, entre otros. Y en muchas nos podemos sentir que nos ahogamos, que nos perdemos como le sucedió a Will al caer al agua, pero al verse en tal situación nadó con mucho esfuerzo y puedo salvar su vida. En la vida todo individuo pasa por el sufrimiento, por el rechazo, por el desamor y tenemos que aprender que somos seres únicos e irrepetibles con unos valores y con unas capacidades que solo esa persona la tiene.

   Tenemos que aprender a querernos y a creer en nosotros mismos para irradiar eso a las demás personas y que ellos sientan que somos capaces y crean lo que uno es y tiene. Esté cortometraje nos enseña a valorarnos como seres capaces de romper barreras para poder alcanzar nuestros logros. Muchas veces la sociedad y la familia trata de arrebatarnos todas las ganas y las buenas cosas que nosotros tenemos muy dentro, nos limitan y pueden causar un efecto que somos seres sin potencia para poder lograr algo. Ante toda esta situación tenemos que estar preparados tanto psicológica, espiritual y físicamente para saber que nosotros podemos lograr muchas cosas hasta donde nuestras capacidades físicas y psicológicas nos puedan llevar.


Bibliografía.

viernes, 13 de mayo de 2016

Popol Vuh

Baruta, 13 de mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Carmela Iaia

   El Popol Vuh consiste en una recopilación de varias leyendas Quiché (reino maya que se ubicaba en la actual Guatemala), es de carácter religioso. Se trata de una narración que pretende explicar el origen del mundo, la civilización y los fenómenos naturales.

  Es un texto de origen maya, pero con influencias ciertas del cristianismo, y que correspondería a mediados del siglo XVI dC.

    El significado del nombre este libro es:
  • Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
  • Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
   Para los Quichés de Guatemala el Popol Vuh es una Biblia.



   En la segunda parte de este libro se refleja como los hermanos hicieron todo lo posible para sobrevivir a las distintas situaciones en las que los Señores Xibalbá los ordenaban, en el capítulo XII nos cuenta la manera en la que murieron estos hermanos y como revivieron, a estos los mandaron a quemar y moler sus huesos para que los lanzaran al rio. Pero los huesos no fueron muy lejos y se asentaron en el rio haciendo que se conviertan en muchachos con la misma apariencia. En el capítulo XIV los hermanos después de haber derrotado y matado a los Señores de Xibalbá dicen sus verdaderos nombres hacia el pueblo de Xibalbá, Diciéndoles entonces que eran los vengadores de sus padres que habían sido muertos en Xibalbá, les indicaron que nadie se iba a salvar. Pero luego todos los de Xibalbá suplicaron por sus vidas; los hermanos, Hunahpú e Ixbalanqué, les dijeron que el castigo que pondrían es que el juego de pelota no sería para ellos, que se dedicaran a la elaboración de piedras de moler maíz, al cultivo del maíz. Así fue pues la pérdida de su grandeza y la decadencia de su imperio.

   La temática que va desarrollar este libro son muy representativos, pero en este caso solo mencionaremos los de la segunda parte y son:

  • La mitología: Se relatan una serie de mitos, en especial los relacionados con las poblaciones de Xibalbá. Allí se describen los diferentes lugares de castigo denominados: "casas". Se mencionan cinco, de las cuales son: la casa oscura, la casa de las navajas, la casa del frío, la de los tigres hambrientos y la del fuego.
  • El Heroísmo: Aparecen aquí los personajes heroicos del origen maya quiché: Hunanpú e Ixbalanqué.

   Es importante el Popol Vuh porque fue el primer libro que la cultura maya escribió y el primero que se consiguió, allí enseñan el día a día de ellos y de ahí la cultura maya empieza a escribir haciendo este fabuloso libro, narrando sus historias. También es importante acotar que los indígenas de Latinoamérica en esos tiempos no sabían escribir, por eso es relevante este libro porque da el comienzo de una etapa en esa sociedad.



Bibliografía.




viernes, 6 de mayo de 2016

100 Años de Soledad

Baruta, 6 de Mayo de 2016
U.E.C. ``La Concepción´´
4to Hds
Alumno: Carmela Iaia Cardillo

   Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927; Falleció en Ciudad de México el 17 de abril de 2014. Es también conocido como Gabriel García Márquez que fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. Y quien en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

   Está relacionado de manera innata con el realismo mágico con su obra más conocida, Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años sesenta en Latinoamérica.
Sus obras más desatacas son:
  •     Cien años de soledad.
  •     El general en su laberinto.
  •   El Amor en los tiempos del cólera.
  •   El coronel no tiene quien le escriba.
  •   Noticia de un secuestro.

   Esta novela está escrita en tercera persona y el tipo de narrador es omnisciente que cuenta y refiere los movimientos y actitudes que asumen los personajes en el pueblo. ``Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos seria arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres y en el instante en que Aureliano Babilonia acaba de descifrar los pergaminos y todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra´´1.

   El tiempo en el que se expresa la novela es circular, es decir se repiten constantemente las acciones, no existe orden cronológico ni importancia en medir el tiempo; ocasionalmente se inserta en el tiempo de los relojes y los calendarios. ``Es como si el tiempo diese vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio´´2.

   En la novela tenemos esta estructura lineal de veinte capítulos no enumerados, son frecuentes las interrupciones por la analepsis, que es la alteración de la secuencia cronológica de una historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado; que se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje. y la prolepsis, que es el tipo de desacuerdo en que se revelan o anticipan aspectos del futuro que linealmente tendrían que venir después.

   El argumento que se puede decir de esta novela es que las acciones se desarrollan en Macondo, que es un pueblo fundado por José Arcadio Buendía. Este se marchó de Riohacha con su esposa Úrsula Iguarán, por haber matado de duelo a Prudencio Aguilar. José Arcadio y Úrsula se habían casado a pesar de ser primos, un familiar les indicaba que de un matrimonio en el cual hubiera vínculos familiares podía nacer un hijo con cola de cerdo, pero con sus hijos eso no ocurrió. Tuvieron tres hijos, y así empieza la historia de la primera generación de la familia Buendía.

   Ya en el Macondo, aparece un personaje llamado Melquíades, un gitano de múltiples conocimientos intelectuales, y que afirmaba poseer las claves de Nostradamus, razón por la cual le deja escrito a José Arcadio un pergamino, el mismo pasa por las seis generaciones sin haber sido posible descifrarlo.

   Recién el último Aureliano Buendía, luego de que se cumpliera el mito de que el hijo de familiares nacería con cola de cerdo y se lo comieran las hormigas, pudo revelar las claves con que estaba escrito aquel pergamino. Este contenía nada menos que la historia de la familia ordenada en tiempo y espacio, pero escrita cien años antes.

   En esta novela se pueden encontrar varios personajes principales, que le han puesto un sentido a esta historia, porque sin ellos no se diera el desarrollo de toda la novela. Los siguientes personajes son:

v  Primera generación:
José Arcadio Buendía, Úrsula Iguarán.
v  Segunda generación:
José Arcadio, Coronel Aureliano Buendía, Amaranta, Rebeca.
v  Tercera generación:
Arcadio, Aureliano José, 17 Aurelianos.
v  Cuarta generación:
Remedios, la bella, José Arcadio Segundo, Aureliano Segundo.
v  Quinta generación:
Renata Remedios (Meme), Amaranta Úrsula.
v  Sexta generación:
Aureliano Babilonia.
v  Séptima generación:
Aureliano.
   También podemos encontrar diversos tipos de recursos literarios, tales como:
   La metáfora es una figura literaria que se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. “Su corazón envejecía sin amargura”3.
   La hipérbole es una figura literaria que incrementa o reduce en exceso el tema del que se está hablando. “Con el corazón convertido en cenizas”4. “Al anochecer vio a través de las lágrimas los raudos…”5.

   El símil es una figura literaria que se utiliza para establecer una comparación entre dos cosas con un nexo. “Es como un temblor de tierra”6. “Trabajaré como un Galeote”7.

  La novela es considerada referencia del realismo mágico, que es un movimiento literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, y del boom latinoamericano, que fue un fenómeno literario y editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de escritores relativamente jóvenes de Hispanoamérica fue ampliamente distribuido por todo el mundo.

   Gabriel García Márquez nos llama a cada uno de nosotros a reflexionar, a pensar realmente en que queremos ser, en que debemos aprovechar la oportunidad que tenemos en esta tierra, porque ésta es única e irrepetible. Y que depende solamente de nosotros nuestro futuro, si queremos vivir felices o en soledad.

Bibliografía.
Notas, citas y referencias.
1. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
2. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
3. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
4. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
5. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
6. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.
7. Gabriel García Márquez, ``Cien años de soledad´´.